Sobre el Índice:

El índice que encontramos en la parte derecha de la página tiene cinco apartados. Cada punto corresponde a una parte del blog.
1. Introducción sobre el blog.
2. Explicación sobre los temas dados en clase.
3.Breve resumen sobre algunos de los Sistemas Educativos del mundo.
4. Comentario simposio digital.
5. Conclusión del blog.

lunes, 11 de mayo de 2015

Introducción

Bienvenidos, a mi segunda parte del blog de la asignatura de Tendencias de la Educación.
Como en la parte anterior, voy a desarrollar temas que he dado en clase, y también posts con comentarios sobre lo que más importante me ha interesado sobre diferentes sistemas educativos del mundo. Por último, he querido añadir un comentario sobre el simposio realizado durante este curso, en el cual no pude participar. 



Paulo Freire

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO Y DE LA LIBERACIÓN 







Su pedagogía surge a partir de la situación política y social en la que se encontraba su país. Y existe un proceso de deshumanización que es la consecuencia de la opresión que existía. Los oprimidos en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean a su vez ser opresores. Es una gran contradicción, por lo que debería de nacer un hombre nuevo que supere la contradicción, ni fuera opresor ni oprimido, sino un hombre liberándose y humanizándose. 




A continuación voy a resumir los apartados más importantes de su teoría:
  • Educación bancaria
El concepto de educación bancaria existe en la sociedad que Paulo analiza. Y consiste en que el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de contenidos. Los educandos son así una especie de recipientes donde se deposita el saber. 
El único margen de acción posible para los estudiantes es de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo la acción del educador. 
Por lo tanto podemos decir, que la educación bancaria es un instrumento de opresión, ya que no deja que los estudiantes, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador, cada vez  con mayor facilidad serán oprimidos que estarán lejos de trasformar su realidad y adaptados al mundo donde les ha tocado vivir. 
  • Principio
Su principio es el dialogo. Y mediante él enseñó una nueva relación entre el profesor y el alumno. Para Freire el conocimiento no se trasmite, si está construyendo continuamente. Por lo que el acto educativo no consiste en trasmitir unos conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común. 

  • Educación problematizadora
La propuesta de Freire es la Educación problematizadora, que da existencia a una relación de ida y vuelta entre el educador y el educando. Ambos, educador y educando se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar un proceso educativo. Se está apuntado claramente hacia la liberación y la independencia. Pues se destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad. 
  • La dialogicidad 
Por lo tanto, el diálogo es una exigencia existencial.  Para Freire la palabra tiene dos fases la acción y la reflexión, que en relación dialéctica dan como resultado la praxis del proceso trasformador. Esta es la palabra verdadera, porque lo hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo. 

La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá dos momentos: 
- El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo  de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación. 
- El segundo, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. 
  • El método 
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular y a su vez se traduce en política popular. No hay cultura del pueblo sin política del pueblo. 

La metodología surge de la práctica social, para volver después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. Determina por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa. 
Tiene que desarrollarse a partir de lo que la persona conocía, siendo así importante para él. Y que a la vez comprendiera su historia. 
  • La palabra generadora y  la imagen 
Existen las lecciones para adultos que se organizan a partir de palabras generadoras. Que son aquellas palabras que muestran interés para un colectivo. Pues de esta misma manera es como se puede enseñar en una clase de Educación Infantil. Se debe realizar el aprendiza a partir de unidades generadas. Comenzar a partir del interés del niño, de lo general a lo particular. Un método deductivo, que le va a ser útil a los niños. 
  • La alfabetización 
El proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. El sujeto aprende a ser testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de su historia. La alfabetización consiste en la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra. 






Tendencias Marxistas y socializadoras en la educación contemporánea.


Para comenzar a explicar el Marxismo, he encontrado un vídeo que explica el contexto social, la situación en la que se produjo. 


Como definición, diré que el Marxismo es la corriente de pensamiento basada en un conjunto de ideologías, comunistas y socialistas, que surge con el propósito de dar acceso e igualdad de condiciones a los más desfavorecidos de la sociedad capitalista.

Marx inscribe su teoría educativa en una concepción más amplia del mundo y del hombre. Ya que su ideal es que confía en la educación como la vía para la plena realización humana.

Todo asome de invidivualismo debe ser combatido. Porque es la conciencia social la que determina la conciencia individual. El conocimiento, la conciencia y el pensamiento forman la unidad.

Por ello, mientras no se cambien las condiciones que en la sociedad determinan la existencia de fenómenos como:

  • La explotación.
  • La alienación.
  • Las diferencias de clases sociales. 
  • La educación.  
No podrán cambiar las desigualdades de los hombres. 


Surge también el concepto de autorrealización que es siempre el desplegarse del hombre en la actividad productiva, una realización en y por el trabajo. 

Y para el materialismo, el conocimiento es un proceso dialéctico, transformador, que lo construye el propio hombre. Se inicia en los objetos del mundo exterior y tiene como criterio u objetivo la práctica humana. Por tanto, el conocimiento no está nunca acabado sino que está en constante renovación y modificación. 

A continuación, explicaré los principios más destacados de la educación marxista. 
  • Marx y Engles, para elaborar su teoría, parten de la crítica de la educación unilateral, segregadora y capitalista, donde existen escuelas para obreros y escuelas para burgueses, y piden una formación omnilateral en la que el hombre esté en igualdad de circunstancias. 
  • Para las concepciones educativas utilizan el método realista y crítico, que parte de lo concreto, estudia los hechos y contradicciones y plantea la transformación de la realidad. No basta interpretar el mundo, lo más importante es cambiarlo. 
  • Los tres grandes principios educativos socialistas serán la gratuidad, laicización y la educación politécnica. 
  • También es importante destacar el principio de la polivalencia, que es la preparación para el desempeño de cualquier trabajo, y el desarrollo de las capacidades del hombre, y también de la atención a todas sus necesidades. Para este principio se tienen que desarrollar los contenidos concretos de la enseñanza marxista que abarcan tres aspectos: -La educación intelectual. - La educación física. -La instrucción politécnica. 

Y para terminar con esta teoría, las características de la educación Marxista: 
  • La enseñanza marxista reniega de la Iglesia, ya que ésta se rige por los principios burgueses. 
  • La combinación de educación con trabajo productivo constituye el funcionamiento de la pedagogía socialista. 
  • La disciplina es un objetivo a conseguir desde la familia. 
  • Se opone a los postulados de la Escuela Nueva. Rechaza que la educación deba fundamentarse en las necesidades del niño, ya que las necesidades esenciales son las de la colectividad. 
  • Y por último la pedagogía está dirigida a formar futuros ciudadanos comunistas con: - un sentimiento de profundo del deber y de la responsabilidad -espíritu de colaboración y solidaridad - formación política - capacidad para conocer a los enemigos del pueblo.