Su pedagogía surge a partir de la situación política y social en la que se encontraba su país. Y existe un proceso de deshumanización que es la consecuencia de la opresión que existía. Los oprimidos en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean a su vez ser opresores. Es una gran contradicción, por lo que debería de nacer un hombre nuevo que supere la contradicción, ni fuera opresor ni oprimido, sino un hombre liberándose y humanizándose.
A continuación voy a resumir los apartados más importantes de su teoría:
- Educación bancaria
El concepto de educación bancaria existe en la sociedad que Paulo analiza. Y consiste en que el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de contenidos. Los educandos son así una especie de recipientes donde se deposita el saber.
El único margen de acción posible para los estudiantes es de archivar los conocimientos, convertidos en objetos del proceso, padeciendo la acción del educador.
Por lo tanto podemos decir, que la educación bancaria es un instrumento de opresión, ya que no deja que los estudiantes, convertidos en objetos del proceso, padeciendo pasivamente la acción del educador, cada vez con mayor facilidad serán oprimidos que estarán lejos de trasformar su realidad y adaptados al mundo donde les ha tocado vivir.
- Principio
Su principio es el dialogo. Y mediante él enseñó una nueva relación entre el profesor y el alumno. Para Freire el conocimiento no se trasmite, si está construyendo continuamente. Por lo que el acto educativo no consiste en trasmitir unos conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.
- Educación problematizadora
La propuesta de Freire es la Educación problematizadora, que da existencia a una relación de ida y vuelta entre el educador y el educando. Ambos, educador y educando se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar un proceso educativo. Se está apuntado claramente hacia la liberación y la independencia. Pues se destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad.
- La dialogicidad
Por lo tanto, el diálogo es una exigencia existencial. Para Freire la palabra tiene dos fases la acción y la reflexión, que en relación dialéctica dan como resultado la praxis del proceso trasformador. Esta es la palabra verdadera, porque lo hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.
La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá dos momentos:
- El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación.
- El segundo, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
- El método
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular y a su vez se traduce en política popular. No hay cultura del pueblo sin política del pueblo.
La metodología surge de la práctica social, para volver después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. Determina por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa.
Tiene que desarrollarse a partir de lo que la persona conocía, siendo así importante para él. Y que a la vez comprendiera su historia.
- La palabra generadora y la imagen
Existen las lecciones para adultos que se organizan a partir de palabras generadoras. Que son aquellas palabras que muestran interés para un colectivo. Pues de esta misma manera es como se puede enseñar en una clase de Educación Infantil. Se debe realizar el aprendiza a partir de unidades generadas. Comenzar a partir del interés del niño, de lo general a lo particular. Un método deductivo, que le va a ser útil a los niños.
- La alfabetización
El proceso de alfabetización tiene todos los ingredientes necesarios para la liberación. El sujeto aprende a ser testigo de su propia historia; entonces es capaz de escribir su propia vida, consciente de su existencia y de que es protagonista de su historia. La alfabetización consiste en la conquista que hace el hombre de su palabra, lo que ciertamente conlleva la conciencia del derecho de decir la palabra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario