El creciente cambio tecnológico de la sociedad moderna requiere sucesivos ''ejércitos'' de especialistas y expertos. Por ello, al sistema educativo le corresponde entrenarlos y seleccionarlos. Esto implica la expansión y especialización del sistema de enseñanza a la vez que un alto grado de rendimiento del mismo.
La hipótesis central de la teoría es la de la productividad de la educación. Demostrada por la rentabilidad de invertir en ella, tanto para las colectividades como para los individuos.
Por lo tanto, el capital humano supone el conjunto de habilidades, talentos y conocimientos de un individuo. La adquisición de estas capacidades implica ciertos procesos comunes que son:
- La educación forma
- El entrenamiento en el trabajo
- Y la experiencia laboral.
También considera importantes la distribución subyacente de oportunidades y aptitudes.
Esta teoría otorga a la Educación un ''valor económico''. La mayor inversión social e individual en educación significará mayor productividad y consecuentemente, mayor crecimiento económico.
Las trasformaciones que se producían en este sistema educativo eran consecuencia de los cambios económicos y sociales presentes en la sociedad globalizada que existía. Y lo que era necesario era una mayor individualización en los procesos de enseñanza aprendizaje porque los mismos eran el reflejo de los cambios en la pedagogía de las instituciones escolares.
Podemos entender la teoría del capital humano también como los conocimientos que ha adquirido el sujeto a través de su educación, y al grado en que una persona es capaz de poner en práctica sus habilidades y capacidades productivas, desde los procesos mentales a los psicomotrices.
Por último, hay que destacar el tipo de sociedad meritocrática que implica:
- Que las posiciones sociales se distribuyan de acuerdo al mérito y a las cualificaciones, no deben depender de la función hereditaria.
- Que la educación formal sea el medio principal para adquirir esa cualificación.
- Que para todo individuo la posibilidad de acceso a la educación formal sólo dependa de sus preferencias y capacidades.
Para finalizar, he encontrado un vídeo como reflexión y crítica a esta teoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario